|
Jaén
Jódar: "La
Candelaria" |
|
LA
FIESTA
LA
CANDELARIA o VIRGEN DE LAS ROSCAS, es una fiesta de gran
arraigo, documentada a mediados del siglo XVII. Al mediodía miles de
niños de toda la ciudad se congregan en la Iglesia de la Asunción
portando los niños un ramo de romero del que cuelgan vistosos roscos
con anises cogidos por lazos de colores y las niñas llevan lo mismo
sólo que colocado en cestas, todos esperan la bendición de los panes
por parte del sacerdote entre la algarabía y la ilusión por comer
tan deliciosos dulces.
|
EL PUEBLO
El
poblamiento de las inmediaciones del casco urbano de Jódar se
documenta desde la prehistoria, siendo el yacimiento de Las
Quebradas, el más antiguo conocido, fechado en el calcolítico
hacia el III milenio a.C.
Son abundantes los restos conservados de época íbero-romana
siguiendo el curso del río Jandulilla (Cortijo los Fierrales)
la lápida funeraria empotrada en la Parroquia de la Asunción
es de la antigua villa de Xandulilla o Villa de Félix, otros
yacimientos son los de la Loma del Perro, Cortijo del Álamo en
el que se encontró la llamada Esfinge del Jandulilla, Cerro de
la Atalaya, el Barranco de la Cascoja...)
Durante
la Edad Media, el entorno de Jódar siguió intensamente poblado
por diversos asentamientos islámicos compuestos por varias
alquerías y un castillo refugio. El topónimo de Jódar se
considera de origen preárabe, siendo su origen el de Saltus
(bosque) que derivará en el árabe Sawdar y que castellanizará
en Xódar, actualmente Jódar. En el siglo X era considerado
como un importante núcleo urbano y se consideraba junto con el
actual Garcíez como uno de los principales productores
de aceite de Jaén.
En época
de los Reyes Católicos Jódar se convirtió en un mayorazgo y
pasó a ser marquesado en 1619 durante el reinado de Felipe III.
En 1660 la población de Jódar perdió ilegalmente los
privilegios propios de su fuero, originando una sublevación
popular.
Esta
situación se mantiene hasta mediados del siglo XVIII, momento
en que la producción del esparto hace que la economía de los
vecinos prospere , llegando a ser esta la actividad
mayoritaria de la población durante décadas. Desde finales del
siglo XIX se produjo un activo asociacionismo, movimientos
sociales y luchas de clase hasta la Guerra Civil y la
dictadura franquista.
Actualmente, Jódar es un pueblo rico en cultura, en la que
cualquier visitante puede contemplar su gran hermosura
histórica.
(continúa:
http://www.saudar.com/turismo%20cultural.htm)
|
OTROS TEMAS DE
INTERÉS
Jódar
cuenta con amplias posibilidades para desarrollar el tiempo libre y
de ocio. Sus PARAJES NATURALES, son de fácil acceso y desde ellos se
divisan impresionantes vistas, pasando unas horas agradables en la
naturaleza, pudiendo desarrollarse actividades tan originales como
la búsqueda de fósiles, minerales, conocimiento de plantas y
animales, búsqueda de espárragos, alcaparras, o simplemente
desarrollar las aficiones a la pintura, fotografía o vídeo.
|

|
CALCULAR LA RUTA |
TRADUCTOR |
TIEMPO |
Texto: Ayuntamiento de
Jódar
Imágenes: Ayuntamiento de Jódar |
|
Otras Fiestas que pueden interesarte |
|
|